QUÉ ES UN PLAN DE NEGOCIO Y POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE
Un plan de negocio es un planteamiento formal de una idea, proyecto o iniciativa empresarial con un conjunto de objetivos, que se constituye como una fase de proyección y evaluación. Se emplea internamente por la administración para la planificación de las tareas, y sirve para recurrir a bancos o posibles inversores, para que solicitar financiación o que inviertan en el negocio.En el plan de negocio deben aparecer de forma detallada los objetivos generales y específicos de la empresa, la estrategia para lograr estos objetivos, la estructura organizacional, la inversión requerida para financiar tu proyecto y las soluciones para resolver los problemas que puedan ir apareciendo.
Estructura general
de un plan de negocios
Cualquier plan de negocio consta de las siguientes partes,
que vamos a detallar a continuación.
Resumen ejecutivo:
El resumen ejecutivo sintetiza todo el proyecto de negocios, dando los puntos
principales. En el mismo debe aparecer siempre una breve descripción del
negocio, las razones que nos impulsan a ponerlo en marcha, la inversión
estimada requerida y la viabilidad del proyecto, en definitiva, justificar la
rentabilidad del proyecto.
Definición del
negocio: Sirve para describir qué productos o servicios vamos a ofrecer,
incluyendo el nombre del negocio y la delimitación geográfica del proyecto. De
la misma forma, debemos establecer los objetivos que tenemos en mente y cómo
los vamos a intentar conseguir. Es decir, las estrategias que vamos a utilizar.
Organización: Da a conocer el
organigrama del negocio. Se trata de explicar cómo va a funcionar el negocio en
base a una estructura con diferenciación de funciones. Las áreas o
departamentos, los cargos y funciones, el requerimiento de personal, los gastos
de personal y los sistemas de información están incluidos en este sector.
Estudio de mercado:
En este estudio debemos definir el público objetivo o cliente ideal, para
establecer el nicho de mercado en el cual se va a desarrollar el negocio, así
como sus principales características. También debemos analizar a la futura
competencia directa e indirecta, analizando la demanda y el plan de
comercialización.
Estudio de la
inversión y financiamiento: Aquí es donde van los cálculos de inversión
detallada que vamos a necesitar para arrancar con el negocio y cómo asumir los
gastos, sobre todo hasta que se logren los ingresos suficientes para que se
mantenga de forma autónoma el negocio. También, se expone la necesidad de
financiación externa en caso de que sea necesaria.
Estudio técnico:
Sirve para describir el espacio físico que hacen falta para el funcionamiento
del negocio, el proceso productivo, la infraestructura y el tamaño del local,
la capacidad de producción y la disposición de planta.
Estudio de los
ingresos y gastos: El cálculo de los ingresos y gastos en los que incurrirá
el negocio. En este apartado debe aparecer un estimativo de ventas, el
prepuesto de efectivo o flujo de caja proyectado, y el presupuesto operativo o
estado de ganancias y pérdidas proyectado.
Evaluación del
proyecto: Es la última parte. En la misma debe aparecer un plan financiero
del futuro negocio, en el que debe aparecer cuándo vamos a ser capaces de
amortizar la inversión, así como los indicadores de rentabilidad que hemos
empleado.
Modelo DAFO: Es
una herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución, proyecto
o persona, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y
su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada. Nos
analizar las posibilidades reales de quienes van a implementar el negocio y en
el caso de estar en funcionamiento del estado de la empresa.
¿Qué
utilidades puede tener el plan de negocios? Los planes de negocios tienen
las siguientes utilidades, que vamos a detallar a continuación.
1)
Constituye una herramienta para planificar
adecuadamente la puesta en marcha del negocio con anterioridad al comienzo de
la inversión.
2)
Facilita la obtención de la financiación bancaria.
Contiene la previsión de estados económicos y financieros del negocio e informa
adecuadamente sobre su viabilidad y solvencia, por lo que puede ser muy útil en
esta dirección.
3)
Facilita la negociación con proveedores para
obtener mejores condiciones.
4)
Puede ayudar a captar inversión, socios o
colaboradores.
5)
Facilita la planificación financiera.
6)
Establece objetivos específicos y generales.
7)
Define con claridad los resultados finales
esperados.
8)
Establece criterios de medición para saber cuáles
son sus logros.
9)
Prevé las dificultades que puedan presentarse y las
posibles medidas correctivas.
10)
Identifica posibles oportunidades para
aprovecharlas en su aplicación.
11)
Involucra en su elaboración a los ejecutivos que
vayan a participar en su aplicación.
12)
Nombra un coordinador o responsable de su
aplicación.
13)
Tiene programas para su realización.
14) Es claro, conciso e informativo.
MUY BIEN
ResponderEliminar